sábado, 30 de abril de 2011

"Los inmortales (1917/1920)" por Daniel Guzmán en La Jeta Literaria.



SÁBADO 7 de mayo - 18:00 HS.

LIBRERÍA DIMENSIÓN (LA PLATA Nº 198, ESQUINA SALTA).



"Intelectuales arielistas, vida cultural e ideas en el Santiago moderno - Los inmortales (1917-1920)" es una investigación detallada y profunda sobre la vida cultural de Santiago del Estero en los años 20’ aproximadamente, realizada por el escritor Daniel Guzmán.

Daniel Guzmán nació en Santiago del Estero, es Profesor Superior y Licenciado en Historia, escritor, conferencista e investigador. Ha publicado, entre otros trabajos: "Orestes Di Lullo y el campo intelectual en Santiago del Estero", "Ricardo Rojas: del espíritu a la nación" e "Historia de las revistas culturales en Santiago del Estero". Hoy en día publica artículos en diversas revistas y periódicos de su provincia.

En este libro analiza las reflexiones acerca de la cultura y la sociedad que realizó la primera vanguardia estética en el campo literario y artístico de Santiago del Estero entre los años 1917 y 1920.

El grupo "Los Inmortales" estuvo conformado en su mayoría por jóvenes herederos de la tradición liberal y progresista, los cuales renovaron el debate cultural, desarrollando una variedad de actividades que dotaban de sustancia al movimiento: se editaron revistas, periódicos y libros, se dictaron conferencias y se promovieron eventos artísticos. Su producción "marcó el inició de una época en Santiago del Estero que constituye una fuente de cortes y rupturas con un pasado intelectual falto de elementos teóricos e institucionales para reglar un discurso crítico al aparato cultural hegemónico".

Dentro de los rasgos salientes de "Los Inmortales" encontramos su defensa de la juventud como agente de cambio, una masiva participación de la mujer en todas las movidas culturales que se impulsaban y su concepción americanista deudora del Arielismo (movimiento derivado de la obra "Ariel" del uruguayo José Enrique Rodó, en ella el escrito plasma una visión idealista de la cultura latinoamericana como modelo de nobleza y elevación espiritual en contraposición a la cultura anglosajona, la cual es presentada como ejemplo de una sociedad materialista. El simbolismo de la obra de Rodó está directamente tomado de la comedia de William Shakespeare: "La tempestad"). Este trabajo fragua en consecuencia un análisis de la historia argentina realizado desde una perspectiva nacional y regional, indagando hondamente sobre el desarrollo y las concepciones políticas en un periodo en que el país comenzaba a debatir, en plena democracia, el desarrollo de una matriz cultural autónoma, que llevara impresa en sus genes una concepción americanista de la realidad. Daniel Guzmán nos describe en él el debate que en nuestro país se sucedía bajo un gobierno que pertenecía a una nueva época plagada de conflictividades; Argentina era conducida por una administración que contenía y expresaba un nuevo espíritu republicano y que propugnaba la renovación del universo cultural. Por todo ésto es que puede afirmarse que su trabajo investigativo materializado en su obra "Los inmortales, intelectuales arielistas, vida cultural e ideas en el Santiago moderno" aporta enormemente a la recuperación de nuestra historia intelectual, lo cual es de vital importancia para la comprensión de los sucesos políticos que nos dieron forma como Nación, para poder pensar, reflexionar y discutir acerca de ella y nuestra identidad.

sábado, 16 de abril de 2011

"La edad de la ciruela" en La Jeta Literaria.


- Arístides Vargas nació en Córdoba (Argentina) y vivió desde muy niño en Mendoza. Trabajó en algunos grupos de teatro locales y estudió teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático de la Universidad de Cuyo. En 1977 tiene que exiliarse debido al golpe militar, radicándose de forma permanente en el Ecuador. Este hecho marcará de forma decisiva su obra. Ha dirigido importantes grupos y compañías latinoamericanas. Ha sido traducido al inglés, francés, portugués y alemán. La temática de su dramaturgia gira en torno a la memoria, el desarraigo, la marginalidad. La suya es una escritura poética no carente de humor pero no por eso no contenedora de cierta amargura y, pese a esta última, de la inocencia suficiente para creer que el mundo puede, así y todo, ser cambiado. Entre otras, es autor de las siguientes obras: “Jardín de Pulpos”, “Pluma”, “La edad de la ciruela”, “Donde el viento hace buñuelos” y “Nuestra Señora de las Nubes”. Respecto a su dramaturgia, Santiago Ribadeneira Aguirre, expresa: “Los textos de Arístides Vargas son la presencia de la ausencia. Los personajes de Arístides son deliberadamente deambulatorios, no tienen un espacio definido o definitivo. Existen en el ejercicio pleno del olvido y la memoria, porque su identidad personal (también la nuestra, puesto, que al ser investidos por la puesta en escena nos convertimos en voz común) es la conciencia que acompaña al ejercicio pleno del pensar: lo específicamente recordado y lo específicamente olvidado…”.
- “La edad de la ciruela” es un juego sobre el tiempo y la edad, una tragicomedia que deambula por los borrosos límites de la soledad y la ridiculez. Pero fundamentalmente es una representación de la memoria, una tensión entre el presente y el pasado; dice Shakespeare que el tiempo es el aire que respiramos. En el aire de “La edad de la ciruela” hay mujeres pájaros que no pueden volar, madres árboles que dan frutos que se pudrirán, hermanas del alma que se aman con rabia. El tiempo y la memoria, las imágenes difusas de un pasado que no se resigna a morir, un pasado que continuará vivo mientras se tenga memoria de él, un pasado que se conforma cada día con girones de recuerdos, de un tiempo con olor a vino de ciruela y ratas grises escondidas en los recovecos más ocultos de la mente. Eleonora escribe a su hermana, Celina, porque su mamá está a punto de morir. A partir de ese acto, que quizás nunca se lleva a cabo, se desencadena la acción principal de la obra: recordar. La memoria es el campo de batalla de estas dos hermanas distanciadas en el presente, hermanas en la vida y en los recuerdos, fantasmas de un ayer. Cada carta es el preámbulo de un nuevo recuerdo de una casa en la que vivió una familia conformada por abuelas, tías, tías abuelas, una madre y una criada; y cada recuerdo cierra una herida y abre otra, alumbrando el paso por la vida que han tenido estas mujeres al amparo de un testigo que florece una vez al año y oficia como telón de fondo de esas existencias casi tan agrias como las ciruelas que brotan del árbol que vigila el fatal transcurrir del tiempo. Porque “La edad de la ciruela” es una gota fatal que cae en medio de abrazos no dados y no recibidos, y de risas que permanecen en silencio en un para siempre efímero.
- Puesta en escena por el grupo de teatro "Mareaje" bajo la dirección de Luis Lobo, “La edad de la ciruela” ha sido la obra ganadora de la última edición del “Festival Provincial de Teatro” - realizado en octubre del año pasado - y elegida así para representar a nuestra provincia en distintos festivales regionales y nacionales. El próximo sábado 21 de abril estará visitando a La jeta literaria para ser objeto de un desmontaje teatral que estará a cargo de su director, vale decir también galardonado en el antes dicho “XIII Festival Provincial de Teatro”. ¿Qué es un desmontaje teatral? Es un recorrido por los distintos procedimientos y herramientas con que un autor-director encara el proceso creativo de un espectáculo teatral. Una disección poética a través de la cual se busca seguir su evolución desde las borrosas imágenes iniciales – sus pre-textos – hasta el primer borrador y las sucesivas versiones, durante el período de ensayo. Desmontar es mostrar una a una las piezas del puzzle teatral, y explicar el cómo y el porqué de su armado antes de que el tiempo lo vuelva una figura de unidad impenetrable. Un análisis de los materiales y procedimientos con los que trabaja un creador (composición de personajes, tonos y estilos, selección de elenco, los objetos y la música que definen la estética, proceso de ensayos, la escenografía, el vestuario, la música y la iluminación, la producción…); observados sobre el ejemplo mismo de un proceso, expuesto en su desglose, con el fin de objetivar esos mecanismos y poder reflexionar sobre la práctica de los mismos. Por decirlo de una manera menos acartonada: una invitación a comer en la cocina mientras bulle la cacerola. Mirando cómo, en qué tiempo, con qué y pudiendo preguntar por el sentido de los ingredientes y los utensilios.

jueves, 14 de abril de 2011

Carne trépida - Federico Soler



El escritor (Yo)

perversamente poeta

no tiene modo alguno de evadirse

tu carne ahajada

desmelenada

ultra-ahajada

sobre el camastro ausente

(aterciopelada espalda descarnada

sobre una mata recia

de vellos anangelados y traviesos)


abejorra ninfómana

glutes evanescente mi cala

en ese derrame de palabras-ciegas


África, púrpura, enmarañada

cada palabra TUYA repercute, tiembla

desalma mi carne trépida


(tu esplada de seda rala

sosteniendo el corpiño trémulo

chantilly desamputado)

quiebre de un GOCE hirsuto


para herirte-asesinarte

elegí palabras-ciegas

que desangren el esmalte traicionero

de tu espalda frigia anacarada

que carga con el peso

de tus pechos milongueros.

domingo, 3 de abril de 2011

"Escribir sobre rock", por Omar Layús Ruiz.

SÁBADO 9 DE ABRIL - 18:00 HS.

LIBRERÍA DIMENSIÓN (LA PLATA Nº 198, ESQUINA SALTA).


Omar Layús Ruiz. Tiene 26 años. Es diseñador gráfico. Tesista de la Licenciatura en Comunicación Social de la UCSE con el trabajo "Imaginarios sociales del rock argentino en el discurso periodístico especializado" que profundiza las nociones de fundación, héroes y lugares míticos de este género musical. Se especializa en diversas temáticas en torno al rock nacional e internacional. Se desempeñó como conductor radiofónico desde 2005 hasta 2010. Ha colaborado como crítico musical en diversos medios impresos y digitales de Santiago del Estero y el país. Ha realizado además, diferentes artículos de investigación en torno a los estudios culturales y el rock en Argentina. Ha publicado el artículo “No finjas más. Imaginarios y fundaciones míticas del rock nacional en el discurso periodístico especializado” en el libro “Rock del País. Estudios culturales de Rock en Argentina”, editado por Ediciones Universidad Nacional de Jujuy, en 2010.


Escribir sobre rock. A lo largo de 40 años de vida, el rock argentino ha sido encarado desde su historia, sus personajes, sus mitos y su carácter de sujeto cultural tanto por periodistas como por investigadores en ciencias sociales, críticos, escritores y filósofos; cuestión que resultó en una innumerable bibliografía que se expande con el paso de los años. En el trazo de sus investigaciones, Omar ha recopilado parte importante de lo que puede pensarse como una bibliografía elemental sobre el rock en Argentina. De ésto y más disertará, mate mediante, en su visita a la Jeta Literaria el sábado 9 de abril en Librería Dimensión.